martes, 28 de octubre de 2014

¿Nadie es malo?... El intelectualismo moral.



Una de las teorías éticas más interesante (y minoritaria) es el intelectualismo moral (asociado tradicionalmente a filósofos antiguos como Sócrates y Platón). Su tesis principal es que para ser bueno lo único que hace falta es ser sabio. Solo el que sabe qué es lo buenopuede hacer el bien; basta con saber qué es lo bueno para quererlo y hacerlo. Esta tesis implica supuestos y consecuencias muy polémicas. Veamos.

1. LA MORAL ES UNA CIENCIA, Y ES CUESTIÓN DE EXPERTOS. Según el intelectualismo moral, lo bueno es lo que determina la razón (no el instinto, ni la emoción, ni la simple voluntad). Es posible, pues, un saber racional de lo bueno y lo malo. Las "verdades morales" son universales y válidas para todos, tal como las verdades científicas. Además, dado que la ética es una ciencia, no todo el mundo está capacitado para entender y resolver problemas morales (ni siquiera aquellos problemas que afectan a uno mismo). Son los expertos los que deben decidir sobre la bondad o conveniencia de las acciones. Del mismo modo, los asuntos de la política (qué leyes, qué forma de gobierno, etc., son justas) deben ser resueltos por expertos o sabios, y no, por ejemplo, por imposición de la mayoría (como ocurre en democracia)...

2. LA DISCIPLINA Y EL ESFUERZO SON INNECESARIOS. Si la razón nos dice que algo es bueno, querremos hacerlo, y lo haremos sin esfuerzo (o sin darnos cuenta de que nos esforzamos, como cuando hacemos algo que nos interesa mucho). Si, por ejemplo, la razón nos dice que estudiar idiomas o hacer deporte son buenos para nosotros, lo deberíamos hacer sin mayor esfuerzo. Si hace falta disciplina o “fuerza de voluntad” esto es señal inequívoca de que no tenemos claro que lo que hacemos sea realmente bueno para nosotros.

3. NADIE HACE EL MAL INTENCIONADAMENTE. LOS “MALOS” NO SON MALOS, SINO IGNORANTES. Todo el mundo actúa siempre bajo la creencia de que lo que hace es lo mejor que puede hacer, dadas las circunstancias. Nadie hace el mal a sabiendas. Incluso el que roba, mata o perjudica a los demás es porque cree que eso es lo mejor que puede hacer (que lo "bueno" es lo que conviene a sus intereses, aunque eso signifique fastidiar a los otros). Nadie es, pues, culpable de nada. Todos creen comportarse lo mejor posible (hasta Hitler creía estar haciendo un bien a sí mismo, a Alemania, a la humanidad entera). Otra cosa es que se sea ignorante y se esté equivocado, y que lo que uno cree que es un bien no lo sea. Pero entonces los "malos" no son malos, sino solo ignorantes. Y lo que hay que hacer con ellos es convencerles de que están equivocados, es decir, EDUCARLES, no CASTIGARLES o vengarse de ellos. Así, lo que hace falta para que reine la justicia no son policías ni cárceles, sino profesores (que no parezcan policías) y centros educativos (que no parezcan cárceles). El ser humano es un ser racional, no un animal irracional al que se pueda "educar" con premios y castigos (en lugar de con razones).

4. SÓLO EL SABIO ES DE VERDAD FELIZ. La felicidad no es cosa de tontos o inconscientes, como se cree a veces. Sólo el que ejercita su razón buscando el conocimiento estará en condiciones de conocerse y conocer lo que realmente le conviene. Y solo este podrá adoptar las decisiones más acertadas para encaminarse a la felicidad y "triunfar" en la vida.

5. ES MEJOR SUFRIR UN MAL A COMETERLO. Si por ejemplo consideramos que torturar es malo, es mejor que te torturen a que seas tú el torturador. Si abandonar a un ser querido es malo, es mejor que te abandonen a que seas tú el que abandones a alguien. Si insultar es malo... (etc.). La razón es que si te torturan, abandonan, insultan, etc., solo sufre tu cuerpo, solo te sientes mal (sufres emotivamente). Pero si eres tú el que torturas, abandonas, insultas, etc., tu acción implica a TODA TU ALMA, sobre todo a tu voluntad y tu razón, que son la parte más importante de ti.

¿Qué os parece esta teoría? ¿Le encontráis alguna pega? ¿Por qué creéis que es tan minoritaria?

21 comentarios:

  1. Es cierto que hay personas que saben más que otras por su capacidad de raciocinio, y por ello pueden conocer más acerca de lo que puede ser lo justo o lo conveniente. Pero por otro lado, la justicia, lo bueno, etc, es definido por las opiniones de la mayoría ya que, si un mayor porcentaje de personas deciden que algo es de un modo y el menor porcentaje decide que es de otro, se hará caso a lo que la mayoría dictamine. Los expertos deberían convencer a esa minoría de que lo que piensan no es del todo lo correcto, aunque para ellos mismos sí lo sea. Pero para vivir en sociedad hay que adaptarse y convivir de acuerdo a lo que ésta ha determinado, de lo contrario, si cada persona hiciese lo que para él es lo bueno o lo justo, no sería posible dicha convivencia.
    En cuanto a que los malos no son malos sino ignorantes, discrepo. Nadie hace el mal por ignorancia, puesto que todo el mundo conoce lo que es el bien y el mal. Estos términos son los mismos para toda la sociedad por fruto de un consenso, por ello, el que obra mal es o por enfermedad o por que no quiere ir acorde a las normas sociales. Por ejemplo, una persona no puede matar y excusarse diciendo que no conocía que matar era malo, puesto que la sociedad misma ha decidido que sí lo es y la ignorancia no es excusa para una mala acción. Y en mi opinión, sí hay que castigar a personas que cometen el mal puesto que está penado por ley, las cuales se han elegido en mayoría (excepto a enfermos, ya que no tienen conocimiento objetivo sobre lo que es el bien y el mal) al igual que por ley también está establecida la reinserción del individuo en la sociedad, que sería la fase de educar. Puede que subjetivamente una persona que obra mal sea por que desconoce el bien, pero, objetivamente, si quiere convivir en sociedad debe adaptarse a las normas acordadas por todos.
    En los demás puntos estoy de acuerdo y no discrepo en nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena respuesta, Ana. Y muy argumentada. Aunque, claro, no tengo más remedio que hacerte algunas preguntas y observaciones (a ver si así aclaramos mejor el asunto). Dices que lo justo y bueno ha de ser definido por las opiniones de la mayoría. ¿Pero no puede equivocarse la mayoría? Por ejemplo, hasta el siglo XVIII la mayoría de los americanos pensaba que la esclavitud era justa, o que los negros eran una raza inferior, y hasta época más reciente se creía que una buena mujer era la que obedecía a su marido en todo (dejándose maltratar sin rechistar, si llegaba la ocasión)... Dices ademas que los expertos han de convencer a la minoría de que está equivocada, ¡¡aunque ellos mismos no lo crean!! ¿¡Les estás pidiendo que mientan!?... Pareces estar justificando, con el argumento de mantener el orden de la convivencia, el error y la mentira. ¿Pero crees que es posible la convivencia basándose en (posibles) errores y mentiras?...
      En el segundo párrafo veo que identificas lo bueno con lo legal, es decir, con lo que la sociedad conviene como bueno. ¿De veras crees eso? Piensa que en la sociedad nazi lo convenido como bueno era delatar y criminalizar a los judios, entre otras cosas. ¿Era tal cosa realmente buena?... Para mucha gente al menos lo bueno no tiene por qué coincidir con lo legal. En ese sentido, el presunto "malvado" puede saber que matar (o salvar judios, en la sociedad nazi) es ilegal, pero aún así le puede parecer bueno. A un "terrorista" le parece bueno poner bombas para lograr así sus objetivos políticos, a un violador le parece bueno forzar a mujeres, pues pare él no son más que objetos sexuales, a un ladrón le parece bien hacerse rico de manera rápida e ilegal... Es decir, a todos ellos les parece que hacen algo bueno. ¿Dónde está la maldad entonces?

      Eliminar
  2. Para empezar, es cierto que esta teoría es cuanto menos curiosa y que un rato te va a tener pensando. Lo que más me ha llamado la atención de estos cinco apartados es que en el punto 5 se dice " si eres tú el que torturas, abandonas, insultas, etc., tu acción implica a TODA TU ALMA, sobre todo a tu voluntad y tu razón" pero yo pienso que si tu haces algo malo, algo que pueda hacer que te duela el alma, lo haces por que eres ignorante y no sabes que estás haciendo daño sino que piensas que lo haces por que estas haciendo el bien, así pues, si no sabes que estas haciendo daño, ¿como vas a ser capaz de sentirte mal y recibir ese dolor psicológico?
    Otro tema que quería comentar el pasado martes en clase y no me dio tiempo es el siguiente : El ser humano se distingue de los animales por ser capaces de razonar. Si este es capaz de razonar, debido al intelectualismo moral sería capaz de llegar a conocer que es bueno con tan solo usar esa habilidad que todo el mundo tiene. Y si esto finalmente fuese así, es justo que todos los ciudadanos voten o participen en temas de política, ya que cualquier ser humano es capaz de pensar que es bueno para la sociedad.
    Y como es habitual, mi opinión sobre esta teoría es que está tan bien planteada que discutirla es realmente difícil, casi se puede decir que se defiende sola.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelentes tus observaciones, Nicolás. Me pongo la túnica de Sócrates e intento responderte. En cuanto a lo primero tienes toda la razón, pero piensa que para Sócrates lo equivalente al "mal" (sin serlo) es el error, o la ignorancia. En ese sentido, asumiendo tu sagaz observación, la idea quedaría así: "es mejor que suceda un error que solo afecta al cuerpo, que no otro que afecta a toda tu alma"... En cuanto a tu segunda reflexión, es cierto que todo ser humano es un ser racional, ¿pero todo el mundo tiene igual de "desarrollada" esa racionalidad? Si tu argumento fuese correcto también todos podrían decidir sobre asuntos médicos o de ingeniería naval, porque como estos asuntos también se tratan mediante razones y todos los humanos son seres racionales... ¿No?

      Eliminar
  3. Belén Periáñez Langa29 de octubre de 2014, 17:02

    Antes de discutir sobre esta teoría, creo que es importante tener en cuenta qué es realmente la razón. Según el diccionario es la “facultad del ser humano para conocer y pensar, y que le permite formar ideas, juicios y representaciones de la realidad en la mente,relacionándolas entre sí:”; es decir, que según lo que conoce y piensa una persona, tiene una idea u otra de diferentes temas, incluido lo bueno y lo malo. Por ello, pienso que aunque el intelectualismo moral tome la razón como una ciencia, en realidad es algo totalmente subjetivo. Así, si realmente la razón fuera objetiva y universal como la ciencia, nunca habría existido, por ejemplo, el absolutismo, despotismo ilustrado o la ilustración; siempre hubiera permanecido un mismo sistema político, ya que es la razón la que manda tanto en nuestros actos como en cada forma de gobernar.

    En mi opinión, la gente mala no existe pero sí que hay gente que sabe que hace el mal. Por ejemplo, un alumno que copia un examen sabe que hace el mal porque esconde la chuleta. Si fuera un ignorante y creyera que hace el bien, ¿para qué ocultarla?
    Según el punto uno, las normas deberían ser elegidas por los expertos para que se gobernara "de forma mas justa". Sin embargo, como ya dije en clase, el objetivo de la democracia no es la justicia; es que el pueblo esté contento. Si realmente quisieramos justicia o mejores condiciones de vida se implantaría un sistema donde la gente no pudiera elegir, por llamarlo de alguna manera, su forma de vivir. Por lo tanto, estoy de acuerdo con el punto cinco que dice que es mejor que te torturen a que seas tú el torturador, ya que hoy en día parece mejor cambiar de voto cada año y ser "torturado" por diferentes políticos que estar en la piel de ese político.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenos argumentos, Belén. No sé qué diría Sócrates de ellos. Voy a intentar imaginármelo. En primer lugar, piensa que las definiciones del diccionario suelen aclarar muy poco (son muy generales). En esta se dice que la razón es una "facultad para conocer y pensar", pero no aclara en qué consiste esa facultad ni cómo sabemos cuándo se ejerce correctamente o no (para eso tendrías que ir a un diccionario más específico, por ejemplo, uno de filosofía). La razón es lo que nos permite pensar y formarnos ideas y juicios, ¿pero siempre la empleamos bien? ¿No es cierto que a veces nos formamos ideas y juicios incorrectos? ¿Pero cómo podría ocurrir esto si la razón, como tu dices, fuera subjetiva? (Si fuera subjetiva todo el mundo tendría razón, no existiría el error ni la equivocación)... Tu otro argumento me parece más certero: como existen muchos sistemas políticos distintos eso es señal de que la política no es una ciencia construida con una racionalidad objetiva. Pero tampoco me convence. También han existido (y existen) miles de teorías científicas distintas, que en su momento fueron válidas, y eso no nos obliga a creer que la ciencia sea subjetiva. Tal vez lo que ocurre es que, tanto en ciencia natural como en la ciencia política, vamos avanzando (dejando atrás los errores) a paso de tortuga, porque conocer la verdad en estos asuntos (y creo que el de la política es, quizás, el más complejo de todos) no es nada fácil...
      En cuanto a la maldad de la gente, no comparto tu interpretación. Un alumno que copia oculta la chuleta porque sabe que hace algo ilegal, no algo malo (de hecho, la oculta porque es mejor, o más bueno, que no le pillen que ser pillado y para así aprobar el examen, que es también algo muy bueno para él).
      En cuanto al asunto de la democracia. ¿Crees de veras que el pueblo puede estar contento viviendo en una sociedad injusta?... Piensa en este caso: ¿deberían dejar a alguien inexperto jugar con los mandos de una central nuclear solo para que esté contento? ¿Y no corremos el mismo riesgo de autodestruirnos si dejamos que los que no saben jueguen con las leyes y las decisiones políticas "para que así estén contentos"?

      Eliminar
  4. Por puntos:
    1- Yo coincido en que la democracia es algo un poco inútil, quizás el mejor sistema de gobierno sea que tomen absolutamente todas las decisiones por nosotros un grupo de seleccionados, que han nacido con unas cualidades muy destacables y que han sido preparados durante toda su vida para gobernar y elegir lo que más nos convenga, aunque a veces nosotros no lo veamos de la misma forma. Pero ellos harían el papel de "Padres del País" y nos digan haz esto aunque no te guste, porque es lo mejor para ti, que lo se yo que soy el experto. Algo al estilo del padre que le dice al hijo que llora porque no quiere ir al colegio: "tienes que ir aunque no quieras, porque es por tu bien." y el chaval acaba yendo al colegio. Pero yo a esto le veo un argumento en contra un tanto pesado, y es la libertad. Vale que haya expertos en ética y en política más preparados que yo, pero yo como persona libre tengo derecho a tomar mis propias decisiones. ¿Quiénes son ellos para decidir sobre mí? Es como el médico en el hospital, él como experto me da su opinión, pero el último en decidir si me opero o no, si me tomo tal medicamento o no, soy yo. Por tanto, creo que si queremos estar bien gobernados por expertos, debemos de ser siervos. Si por el contrario queremos ser personas libres, debemos aceptar estar mal gobernados y que la opinión del bedel valga lo mismo que el doctor en Ciencias Políticas.
    2- No estoy de acuerdo en que la disciplina y la fuerza de voluntad sean síntoma de creer que no hacemos lo correcto. Pongo ejemplos conmigo mismo. Yo compito en ciclismo. Voy a las carreras con mi equipo. Cuando corremos tenemos un líder y los demás le obedecen. Tenemos disciplina. ¿La tenemos porque creemos que lo que dice el líder no es lo correcto? No, la tenemos porque sabemos que lo mejor es correr de manera organizada, y para correr de manera organizada debe de haber un líder que dirija. No tenemos disciplina para convencernos de que lo que estamos haciendo es lo correcto, si no que usamos la disciplina como medio para alcanzar lo que pensamos que es lo correcto. Fuerza de voluntad. Entreno todos los días. Hay días, la mayoría, que disfruto haciéndolo, pero otros no tanto y no me apetece mucho entrenar. Y entreno porque tengo fuerza de voluntad. Sin embargo, no tengo ninguna duda de que entrenar no sea lo bueno para mí. Aquí la falta de voluntad no es si no un síntoma de pereza.
    3- Nadie hace el mal queriendo. Hablar en clase en clase es una falta de respeto hacia los alumnos y el profesor, está mal. Todo el mundo ha hablado durante una clase alguna vez sabiendo que lo que hacia está mal, y ha aceptado la amonestación del profesor por que sabía que lo que estaba haciendo estaba mal, aunque no le ha importado hacer el mal.
    4- Yo creo que la felicidad es un estado de ánimo. Otro estado de ánimo es la depresión. No hace falta ser sabio ni tonto ni rico ni pobre para estar deprimido, y de igual manera pienso que para ser feliz da igual lo sabio o lo tonto o lo rico o lo pobre o lo alto o lo feo que seas.
    5- Yo cuando era pequeño (y ahora también, para que mentir) era muy despistado, y creo que mi alma se me perdió. Y lo creo porque cuando me pegan una torta en la cara, me pica toda la cara, pero cuando la pego yo, no me pica el alma. Con esto no quiero decir que me de igual hacer el mal. Ojalá y se pudiese ni dar ni recibir mal. Pero si hay que elegir, prefiero darlo, simplemente por que no me gusta recibir mal. Que darlo tampoco me gusta nada, pero recibirlo menos aun. Luego ya si se me rompe el alma de tanto dar mal, pues que se aguante el futuro Javi, pero hasta que llegue ese día, cuanto menos mal reciba mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente, Javier. Argumentas y escribes muy bien. Intento contestarte punto a punto.
      1. Tengo que darte toda la razón en lo que dices. Unos expertos así serían partenalistas y no dejarían que los individuos se desarrollen en libertad. Aunque hay que añadir que Sócrates también rechazaba a esa clase de expertos. El verdadero experto (me imagino diciéndote) es el que te convence de que hacer A o hacer B es lo mejor para ti, y desde luego no te obliga (¿para qué?, una vez que estás convencido de que A es mejor que B estarías loco si no eligieras A).
      2. Permite a Sócrates este matiz: la disciplina, cuando es querida (y uno está convencido de su necesidad), no se siente como "disciplina", es decir, como algo mecánico y aburrido, sino como un verdadero aprendizaje o como un camino (valioso en sí) hacia una meta. Un pianista idealmente vocacional solo sentiría entusiasmo al ensayar sobre su piano, se le pasaría el tiempo sin darse cuenta haciendo ejercicios, pues ninguno lo haría mecánicamente, en cada uno encontraría un matiz nuevo... (En el caso del ciclismo seguro que sabes tú mejor que yo sobre esto).
      3. Yo diría que el alumno que habla sin considerar a los demás es, a lo sumo, un poco despistado. Por un momento ha creído que era bueno decirle tal o cual cosa a alguien, olvidando, tal vez, que permitir la conversación entre todos en clase podría ser un bien mayor. Cuando entiende esto acepta la amonestación de buen grado (cuando no lo entiende se queda malhumorado, y con razón, porque el cree que lo hacía estaba bien y es el profesor el que ha sido injusto).
      4. Tienes razón, la felicidad es un estado de ánimo, pero también un efecto. ¿De qué? Salvando los casos patológicos (que podríamos discutirlo por separado), si alguien está feliz o deprimido es porque cree que las cosas le van bien, o que le van mal (todo ello en distinto grado). Lo que afirma Sócrates es que "irte bien las cosas" es equivalente, en general, a "crecer o desarrollar lo que realmente eres", es decir, a ser la persona-Javier en el mayor grado de perfección posible (igual que "irle bien las cosas" a una planta o a un animal es desarrollarse lo más perfectamente posible). Si esto es verdad, las acciones que más directamente te conducen a la felicidad son aquellas que propician ese desarrollo. En el caso de las personas, y según Sócrates, esas acciones son las que desarrollan tu mente o alma, pues es eso lo que esencialmente eres tú.
      5. Jajaj... Si se te hubiera perdido el alma, Javier (es decir, el entendimiento, la voluntad, la imaginación, los sentimientos...) no creo que pudieras argumentar con tanta inteligencia. Es cierto que a nadie le gusta recibir un "mal", pero menos aún nos gusta ser los responsables o autores del mal. O al menos eso creía Sócrates. En el primer caso no eres malvado, sino víctima del "mal", en el segundo eres tú el verdugo, y eso puede acarrear un dolor moral mucho más insoportable que el dolor físico.

      Eliminar
  5. Con el primer punto estoy de acuerdo, paso al segundo:
    Yo no veo que la disciplina sea algo inneceario ya que somos personas y no somos perfectas en nuestra vida siempre tenemos que aprender mas y mas.Es verdad lo que dices que si hay una cosa que nos gusta y la tenemos que hacer pues se hace y la hacemos comodamente pero ahora la cosa que no nos gusta pienso que no es que no nos guste del todo sino que la vemos menos interesantes para nosotros que la otra pero a pesar de eso la haces igualmente con mayor o menos esfuerzo porque es algo que te conviene.
    Con respecto a la tercera:
    No creo que los malos sean ignorantes a ver si hacen eso es por sentirse ellos mejor y es porque lo quieres hacer poniendo el ejemplo de matar pero tampoco esta bien hay que enseñarles y educarles a que eso no esta bien pero si son tan ignorantes como dices Víctor de que nos va a valer si a pesar de todo no nos van ha hacer caso y nos van a ignorar y no se les puede ayudar quizás pues como nosotros quisiéramos que seria mas pacíficamente y sin tanta agresividad, pero a veces son ellos los que no quieren ser enseñados y por eso acaban llendo a los sitios y cárceles que no quieren.
    Con respecto a la cuarta:
    No pienso que solo el sabio sea feliz y voy a poner un ejemplo que mismamente el año pasado pusistes en clase.Tratándose de Homer Simpson y su hija nos dijístes que quien habría disfrutado y sido mas feliz en la vida antes de morir, pues esto es un ejemplo claro Lisa morirá feliz porque ha estado haciendo en su vida lo que a ella realmente le ha gustado pues ha estudiado y a llegado a ser alguien en la vida en cambio Homer se conforma con poco es un hombre vago que todo el día esta comiendo y también hace lo que quiere ¿quien será mas feliz de los dos?. Pues por cada parte los dos son iguales de alegres y no por ser mas o menos sabio eres mas o menos feliz, eso ya depende de como se cada persona y con lo que se conforme.
    Con la cinco estoy de acuerdo.
    No tengo nada mas que decir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien, Marta. A ver si puedo contestar a tus argumentos. Con respecto al tema de la disciplina, supones que hay cosas que no nos gusta hacer pero que sí que nos convienen. ¿Puede ser esto así? Sócrates te diría que si estás convencida (de verdad) de que algo te conviene (hacer deporte, no tomar alcohol, lo que sea que tu creas) es imposible que no te guste hacerlo. Si nos cuesta mucho hacer algo que creemos que nos conviene (por ejemplo, dejar de fumar) debemos preguntarnos si realmente estamos seguros de que nos conviene. Y la respuesta suele ser ambigüa: en un sentido nos conviene dejar de fumar (por la salud), pero en otros no nos conviene (porque fumar es placentero para un fumador y el placer es es bueno). Si alguien no tiene del todo claro que ha de priorizar la salud al placer (y no es nada fácil tenerlo claro), es lógico que sienta como un esfuerzo dejar de fumar (por ejemplo).
      En cuanto a la maldad y la ignorancia, pensemos. Si alguien mata por sentirse mejor, ¿no será que considera que "sentirse uno bien" es algo bueno, incluso aunque eso perjudique a los demás? Mucha gente cree que es bueno anteponer sus intereses a los de los otros. Y si nosotros, que nos somos asesinos, creemos que esto (anteponer nuestros propios intereses o gustos) es malo, tendremos que convencer al asesino con nuestros argumentos. Y nadie, si es un ser humano, puede no aprender (si le enseñamos bien), pues el ser humano es un aprendiz por naturaleza (otro caso es que esté loco o sea deficiente, en cuyo caso la cosa se complica, pero también los locos y los deficientes pueden aprender y mucho).
      En relación al último punto, léete lo que le escribo a Javier en el punto 4 (es el comentario que está encima del tuyo), y a ver qué te parece.

      Eliminar
  6. Laura Rodríguez Cepeda30 de octubre de 2014, 17:16

    En primer lugar me parece una teoría bastante acertada desde mi punto de vista, solo hay dos puntos que no llego a entender:
    En primer lugar, el primer punto, es cierto que hay personas más sabias que otras y que en teoría deberían ser ellos los que decidiesen, al igual que sucede en ciencia por ejemplo, pero desde el punto de vista moral, no seria justo que una persona por ser mas inteligente que otra ya tenga que imponer sus pensamientos e ideales, o por lo menos intentar convencer de que lo que ella piensa es lo correcto. Opino que cada persona tiene su pensamiento moral, y aunque esto suene bastante relativista, esto debería respetarse, por ejemplo: Para mí lo bueno y lo malo puede ser una cosa totalmente diferente de la que piensa un ladrón; ambas ideas deberían de ser aceptadas aunque una sea mas correcta que otra.
    El segundo punto tampoco me queda claro del todo, ya que para hacer algo para el cual no voy a necesitar esfuerzo, o si lo necesito lo estaré haciendo con gusto, antes deberé de esforzarme mucho durante este curso y tendré que estudiar asignaturas que no me gustan nada para poder lograrlo, lo cual requiere más esfuerzo del necesario. Además, en mi opinión cualquier cosa que nos propongamos en esta vida, tendremos que dedicarle esfuerzo,tiempo y ganas para poder alcanzar el éxito que queremos.
    Con los demás puntos estoy totalmente de acuerdo

    ResponderEliminar
  7. Esta teoría es muy acertada en cuanto a ciertos puntos pero es por los otros que la mayoría no la aceptan. Eso es debido a que hoy en día lo que la gente piensa es que, en cuanto al punto de que nadie es malo, todo el mundo sabe distinguir lo bueno de lo malo y que quién decide hacer algo malo lo hace conscientemente. Otro punto con el que puede no estar de acuerdo la mayoría es que se hace una distinción un tanto desigual entre los "sabios" (que tienen conocimientos generales o de algo en particular) y los que no lo son, como pueden ser las personas no especializadas en alguna carrera o trabajo. Me parece que no se tiene en cuenta las opiniones de esas personas y que, cómo son "ignorantes", tienen que dejarlo todo en manos de las personas sabias. Sé que Sócrates decía que el conocimiento (lo bueno, la bondad) se obtenía con la educación. Pero, ¿eso no quiere decir que esos "sabios" están infravalorando a los demás (creyéndose ellos ya inteligentes) y por eso imponen una educación a los que "no saben"? Creo que es una posición un tanto prepotente que ataca de una forma un tanto indirecta el derecho de igualdad de pensamiento de la sociedad y que esconden tras el hecho de que el conocimiento se puede aprender.

    ResponderEliminar
  8. En mi opinión creo que es una teoría bastante correcta , pero a día de hoy muy difícil de aplicar , por todas las culturas, enseñanzas , leyes a los que estamos sometidos, tanto como digo que es acertada ,si que es cierto que hay cosas que desde mi punto de vista no lo entiendo o quizás no este totalmente convencida de ello que me lleve a pensar de otra manera a esa.
    Primeramente yo creo que lo que es bueno para ti no lo sabe ningún experto que sepa sobre ello , porque creo que es una cosa que depende de ti , de tu bienestar , cosa que otra persona ajena a ti por muy experta que sea en el tema no va a poder saber , apoyo que entorno a la política y leyes si que el que sabe mas es el experto , pero hoy en día , no puede decidir todo sobre un país una persona o un grupo de persona , así pues se utiliza el voto , de nosotros, los que no somos expertos sobre que es lo que creemos que es mejor para cada persona , pero siendo así que lo bueno para ti perjudique a otro , por lo que sigo diciendo que eso lo debe hacer una sola persona o grupo de expertos.
    Respecto al punto dos,creo que no todo lo que hacemos es bueno para nosotros , aunque siempre busquemos lo bueno , porque yo pienso que estudiar , no me gusta pero creo que es bueno y útil para mi para ser de mayor algo que me gusta , por lo tanto es bueno pero estoy obligada a pasar por unas fases que no me gustan .
    El punto tres , si que es verdad que nadie hace el mal , a sabiendas , pero no creo que por ejemplo matar a una persona , una persona sea consciente de que eso es bueno , como persona creo que debe saber eso , yo en ese aspecto seria un poco mas radical , en vez de enseñarles , que también lo haría , lo castigaría , no con la cárcel o con un castigo mayor si no con un castigo que le ayude a pensar y que sepa que el error que ha cometido esta mal ,y no creo que por que se le considere ignorante , porque el piensa que es bueno no tenga que castigarse porque , ha dañado a toda una familia , por creencias suyas y no se pude ir como diríamos " de rositas ".
    El punto cuatro quizás no me convenza mucho ya que creo que una persona que sabe todo , no puede ser feliz , o tiene menos posibilidades de una persona ignorante , ya que la vida siempre te va a dar cosas malas , por lo que el que no sepa de esas cosas malas sera feliz mientras que el que las sabe no .
    El punto cinco estoy totalmente de acuerdo creo que es mas fácil que te dañen a ti que dañar tu , porque te quedara en tu conciencia y dañaras tu alma que va a ser difícil de recuperar.

    ResponderEliminar
  9. 1 Con respecto al primer punto, considero tan importante la opinión del mejor experto del mundo el algo como la opinión de de alguien de la calle que no tenga estudios. Me parece que la opinión de todas y cada una de las perosnas es importante para la toma de decisión de algo , ya que cuata más gente haya opinando spbre un tema mneos cosas se nos escaparan sobres este. Si lo dejaseos todo en manos de un grupo de personas no existiría la variedad y seriaos todos robots cortados por la misma mano.
    2 En absoluto estoy de acuerdo con este punto, el sacrificio y la fuerza de voluntad son dos valores importantis´ñimo sne las personas, que nos hacen tomar decisiones a raíz de haberlas meditado mucho. Po ejemplo en el deporte, yo juego al baloncesto y entreno todos los dias, unos con más ganas y otros con menos ganas, pero es ese sacrifio y esa fuerza de voluntad la que hace que vaya a entrenar un dia tras otro, depués ese esfuerzo se ve recompensado viendo como mejoras o como te salne bien las cosas.
    3 Yo creo que inguna persona es mala por naturaleza, es más quiero creerlo así, ya que me es imposble pensar que una persona en su sano juicio pueda realizar por ejmplo un asesinato. Por lo tanto a este tipo de personas no las castigaría las enseñaría que lo que gacen está mal y les mostraría el caino corecto que pueden seguir.
    4 En cuanto a este punto , yo soy del epnsamiento contrario, ceo que una persona es más feliz cuanto mas ignorante es, por ejmplo los niños , no tienen preocupaciones por nada ni saben lo que ocurre a su alrededor, su mayor preocupación es saber si van a poder jugar con sus amigos. Sin embargo confome vamos creciendo se nos van presnetando una serie de dificuñtades en el camino a cada cual mas compleja de resolver que nos llenan de preocupaciones.
    5 Este punto me rsulta díficil de contestas ya que creo que las personas somo esgoístas por naturaleza y la gran mayoría prefier que dañen a otro a verse dañados ellos mimos.

    ResponderEliminar
  10. No coincido con la idea de que no necesitamos fuerza de voluntad para hacer algo que consideramos que es bueno para nosotros.Por ejemplo, puedo pensar que el deporte es bueno para mí, pero me falta esa fuerza de voluntad que haga que me disponga a ello y deje atrás la pereza.Aunque también puede ser que pensemos que lo verdaderamente bueno es descansar en vez de hacer deporte, es decir, que no tenemos claro que lo que hacemos sea bueno para nosotros.
    El intelectualismo moral apoya que solo hace el mal es que es ignorante, es decir, que no hay personas malas, sino personas que no saben que están haciendo el mal,por ello es incomprensible el castigo.En vez de castigar hay que educar. Sin embargo, yo creo que esta teoría del intelectualismo es la que menos me llega a convencer porque pienso que auque la gente sepa que es el bien, puede prestarse a hacer el mal y si no hay nadie malo, solo ignorantes; se podrían excusar en que eran unos ignorantes y que no tenían culpa de nada.Además por ejemplo si una persona ahora mata a tu hijo sin razón alguna y se excusa de que pensaba que estaba haciendo el bien y no se le castiga, sino que se le educa, ¿cómo podrías estar de acuerdo con esta teoría?¿No querrías que la otra persona sufriera tanto como ha hecho pasar a tu hijo?
    Una persona es más feliz cuanto más sabe según el intelectualismo, es algo que ya que he comentado en otra entrada.Es algo con lo que no estoy de acuerdo, muchas personas son felices siendo completos ignorantes, como decía Marx “la religión es el opio del pueblo”,es decir, se escudan en algo incierto para vivir felices.
    Si estoy de acuerdo en que es mejor recibir un mal que cometerlo, un ejemplo muy sencillo es que cuando por ejemplo cuando torturas a alguien implica un dolor psíquico, es decir, un dolor que no se borrará que implica toda tu alma , en contraposición con el dolor que sufres con el dolor físico que al fin al cabo llegará un momento que dejará de estar presente

    ResponderEliminar
  11. Con el primer punto estoy totalmente de acuerdo, con el segundo punto ya no tanto, creo que en cualquier cosa te guste o no son necesarios el esfuerzo, la constancia y la fuerza de voluntad, las cosas no se consiguen por si solas.
    En cuanto el punto tres, pienso por una parte que los que hacen el mal si que lo hacen por que es lo que ven mejor para ellos mismos pero eso no quita que sepan perfectamente que lo que están haciendo esté mal.
    Con el cuarto punto tampoco estoy de acuerdo, no creo que la felicidad tenga que estar relacionado con lo tonto o lo sabio que eres, aunque si que creo que en algunas ocasiones es mejor no saber algún tipo de cosas que pueden dañarte, o lo que es lo mismo, ser un ignorante, para poder ser feliz, respecto al quinto punto yo si si que preferiria sufrir un mal a hacerlo pero solo en el ámbito familiar, puede sonar un poco egoísta pero es la realidad, con personas que no conozco no sería lo mismo y los humanos tenemos por naturaleza un sistema de autodefensa, se que alomejor podrían crearte daños psicológicos el hacer daño a una persona solo para que no te lo hagan a ti pero supongo que es algo que acabaría superándose con el tiempo.

    ResponderEliminar
  12. Jorge Garlito Cortés11 de noviembre de 2014, 17:30

    en relación con el punto 1, he de decir que lo del grupo de expertos que digan que es lo bueno y que es lo malo es algo interesante puesto que se supone que saben mas que nadie y no se guiaran por intereses propios en ciertas cosas, pero, le veo un problema, este hecho no nos dejaría pensar ni razonar sobre que hacer en el día a día, ese pensar nos enseña mucho y aprendemos ciertas cuestiones, a parte de que no dejar a alguien pensar libremente ya lo estarías sometiendo (aunque hoy en día no existe la libertad absoluta)
    2-pienso que en este punto se confunde un poco lo que son las ganas y lo que es bueno para uno mismo, por ejemplo: alguien tiene ganas de atracar un banco, hacerse rico y no dar un palo al agua en su vida, pero que sea bueno o no para el es diferente.
    3- que alguien este haciendo algo creyendo que es lo mejor no significa que sea lo bueno, todos sabemos como acabó hitler con los judíos, para el era lo mejor, pero que sea lo bueno es diferente.
    4- una persona puede estar feliz aunque las cosas vayan mal, por ejemplo. para alguien un 7 es un mal resultado y su concentración etc. va mal pero el cree que al menos ha aprobado por lo cual puede estar feliz.
    5- cuando tu cometes una acción de tortura o insultas o lo que sea (a un ser cercano) y luego no te sientes mal es que tu crees que es lo bueno por lo tanto no hay ningún motivo para sufrir emotivamente , en cambio si estas mal después de cometer esa acción, no hiciste lo que es bueno para ti por lo que desobedeciste a tu moral. en mi caso pienso que es mejor morir por algo matar por ello.

    ResponderEliminar
  13. Paloma Ferreira Fernández14 de noviembre de 2014, 19:23

    Bajo mi punto de vista, es verdad que hay personas que saben más que otras, sin embargo no considero que la moral esté limitada a los expertos porque como una ciencia que es, busca el progreso y por ello y con ella se puede mejorar, así personas que no son del todo tan buenas pueden ser mejor. Por esta razón considero que el esfuerzo y la disciplina son imprescindibles, porque si no nos sintiésemos, en cierto modo, obligados por algo no seríamos consecuentes con nuestros actos e incluso, no nos sentiríamos motivados y no intentaríamos mejorar. Por otra parte, en lo que se refiere a que nadie hace el mal intencionadamente, estoy de acuerdo ya que cuando una persona hace algo que está mal, en realidad, en su cabeza, ella no piensa en que está haciendo algo malo, sino que si lo hace es porque lo considera bueno, por eso, sí podríamos hablar de personas ignorantes como bien resalrta el tercer punto. Además, creo que el problema, está más allá y las cosas se van agravando con el tiempo porque desde el principio no se han hecho del todo bien. Por ello, creo que sí que hay que intentar educar, enseñar, razonar, aprobar, rechazar, preguntarnos, compartir y sobretodo, DIALOGAR. También, estoy de acuerdo, en parte, en que solo el sabio sabe ser feliz. De alguna manera, el sabio es sabio porque se ha esforzado en conocer y conocerse, por tanto, pienso que el simple hecho de saber ya implica felicidad, e implica satisfacción y por supuesto, esfuerzo y dedicación, pero no hay nada más gratificante que lograr un objetivo que aunque al principio sale caro, pierdes tiempo..., a la larga es como un río cuesta abajo. Finalmente, con respecto al último punto, también estoy de acuerdo en que sufrir un mal es mejor que cometerlo porque si eres el que lo comete, eres una víctima, tu propia víctima, sin embargo, si eres el que lo sufre eres la víctima de alguien que a su vez es su propia víctima

    ResponderEliminar
  14. ¡Buenas!

    Soy una profesora de filosofía que acaba de topar con este maravilloso blog. Es el segundo año que doy clases y voy a la "caza" de material y, afortunadamente, he encontrado una auténtica joya. Filosofía en ebullición. Me gustaría agradecerte haber creado un blog tan útil, completo, trabajado y vivo. De verdad, muchas gracias.

    ¡Un saludo y buen curso a cavernícolas mayores y pequeños!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Me alegro de que te sea útil. Te recomiendo, por cierto, que escojas siempre las últimas versiones de las entradas (esta, por ejemplo, es del 2014, pero hay otra casi igual, pero mejor, del 2015). Para encontrar las últimas versiones puedes ir a la categorías que vienen señaladas como cursos, en la columna de la derecha. Un cordial saludo y buen curso también para ti.

      Eliminar