viernes, 28 de noviembre de 2025

37. Los argumentos sobre la existencia de Dios de Anselmo de Canterbury y de Tomás de Aquino


Uno de los asuntos que va a ocupar a los filósofos-teólogos medievales es (como hemos visto en la entrada anterior) el de la existencia de Dios. Es claro que los pensadores medievales creen religiosamente en Dios como creador y fundamento de toda realidad, pero, fruto del empeño en aunar religión y filosofía, algunos van a intentar demostrar con la razón aquello mismo que ya creen saber por la fe. 

El primer pensador en formular una prueba de la existencia de Dios a partir de la idea misma de Dios (de manera diríamos lógica o "a priori") es San Anselmo de Canterbury (s. XII). En líneas generales, San Anselmo lo formula así: 

1. Todos los hombres (incluso los que afirman que Dios no existe) tienen una idea o noción de "Dios" como "un ser tal que es imposible pensar otro mayor que él". 

2. Si Dios no existiera más que en nuestro pensamiento, sería posible pensar en un ser aún mayor que él (un ser que existiera también fuera de nuestro pensamiento). [Por lo que Dios sería y no seria Dios]

3. Dios, por tanto, tiene que existir más allá de nuestro pensamiento.

Aquí podéis encontrar otras formulaciones de este argumento, al que se ha dado en llamar "argumento ontológico". El argumento ha sido criticado por muchos filósofos (como Tomás de Aquino o Kant), y defendido por otros (como Descartes o Spinoza), y siempre ha dado a todos mucho que pensar. 



Un poco más adelante, Tomás de Aquino (s. XIII), crítico con la demostración de San Anselmo (pues, entre otras cosas, este parte del conocimiento de la esencia de Dios, y tal cosa, según Tomás, es imposible para la mente humana) va a intentar una demostración de Dios "a posteriori", es decir, a partir de la experiencia. Fruto de este intento son las conocidas cinco Vías, que Tomás expone en su obra "Suma teológica", y que se corresponden con cinco argumentos distintos para demostrar racionalmente la existencia de Dios. Vamos a considerarlos brevemente. Como veréis, algunos de ellos son muy parecidos a los que ya propuso Aristóteles para demostrar la existencia de un Primer Motor inmóvil.

(1) La primera vía está fundada en la observación del movimiento y en el principio de que todo lo que se mueve es movido por otra cosa que se mueve primero. Si se rechaza llevar esta secuencia ad infinitum (pues entonces nada habría empezado a moverse nunca), habrá que admitir que hay algo que se mueve sin ser movido por nada: un “Primer Motor”, que es Dios.

(2) La segunda vía está fundada en la observación de la relación de causalidad eficiente: todo lo que ocurre o existe, existe por causa de otra cosa previamente existente; si se rechaza llevar esta secuencia ad infinitum (pues entonces nunca habría empezado a ocurrir o existir nada), habrá que admitir que hay algo que existe como causa de todo sin ser causado por ninguna otra cosa: una “Primera Causa”, que es Dios. 

(3) La tercera está fundada en la observación de las cosas contingentes (aquellas que no existen por sí, sino por otro, y que pueden existir o no existir), y en el principio de que lo contingente depende de lo necesario (aquello que existe por sí, y no por otro, y que no puede no existir), pues si nada existiera por sí mismo, entonces nada existiría. Ahora bien, dado que existen seres, ha de haber una realidad que exista por sí misma y que dé la existencia a otros de manera contingente: este "Principio de Existencia! es Dios. 

(4) La cuarta está fundada en la idea de los grados de perfección. Si se dice de algo que es más o menos perfecto, habrá que suponer que hay algo absolutamente perfecto por medio de lo cual se mide lo “más o menos”, o lo "mejor y lo peor". Este "Principio de Perfección" es Dios.

(5) La quinta se basa en la idea de orden y finalidad. Si todo lo que observamos se mueve ordenadamente en vistas a un fin o causa final, deberá haber un "Ser Ordenador" e inteligente que haya ordenado así el mundo y que sea fin absoluto de todo (pues el mundo sensible no puede darse orden y fin a sí mismo); ese "Ser Ordenador" inteligente y esa "Causa Final" de todo coinciden y son Dios.

Las Vías tomistas (de las que aquí tenéis una versión un poco más detallada) concluyen que existe Dios, pero más en un sentido filosófico que cristiano. Tomás cree, sin embargo, que es posible deducir los atributos del Dios cristiano a partir de estas pruebas. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario