Aquí tenéis un ejemplo completo de cómo son los exámenes durante este curso. Como veis es una versión más simple del modelo PAU que presentamos en la entrada número 3 del curso.
El ejercicio consiste en que lo leáis con atención y diseñéis vosotros uno igual, en el que respetando la estructura y los criterios de calificación, seleccionéis textos para las cuestiones 1 y 2.2. y una pregunta teórica para la pregunta 2.1. Para los textos de 1 debéis utilizar el texto completo del mito de la caverna.
PRUEBA DE HISTORIA DE
LA FILOSOFÍA. CURSO 2025/26.
[Se pueden contestar las partes y preguntas en el orden que
se desee si las identifica claramente. Las indicaciones de extensión de cada
pregunta son orientativas. El alumnado no debe reproducir más o menos
literalmente cualquier respuesta que ya haya dado en otra cuestión, sea del
comentario o composición, sea de las preguntas filosóficas. No olviden dar un
título apropiado al inicio de la respuesta a las preguntas filosóficas. Se
tendrá en cuenta: (podrá deducirse hasta 1 p.): - La corrección ortográfica
(grafías, tildes y puntuación). - La coherencia, la cohesión, la corrección
gramatical, la corrección léxica y la presentación y legibilidad de las
respuestas.
1. 1. COMENTARIO DE TEXTO (hasta
4 puntos). Elija uno entre dos fragmentos propuestos y escriba un comentario o
composición que incluya lo siguiente:
[Hasta 2 puntos. Aprox. 25 líneas mínimo. Se valorará la correcta identificación del tema (0.5); su contextualización filosófica (puesta en relación con la filosofía del autor/a) (0.5); la correcta identificación y explicación de los conceptos clave (1p)].
1.2. Elija una opción de las dos siguientes
1.2.a) Relación y/o
comparación del contenido del texto con cualquier otro autor o autora (uno o
más de uno), corriente o perspectiva filosófica.
1.2.b) Reflexión en la que se vincule el contenido del texto con una temática o problemática actual en el ámbito cultural, social, político, económico o científico.
[Hasta 2 puntos. Aprox. 25 líneas. Se valorará, en 1.2.a, la pertinencia del autor/autora, corriente, teoría elegida (0.5); la correcta exposición de las ideas elegidas (0.75) y el grado de explicitud, exhaustividad y corrección de la comparación (0.75); y en 1.2.b, la pertinencia de la temática elegida en relación con el texto (0.75) y el grado de explicitud, exhaustividad y corrección de la comparación (1.25)]
-Examina ahora el caso de una liberación
de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, ¿qué pasaría si naturalmente
les ocurriese que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de
repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto,
sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas
cuyas sombras había visto antes? ¿Qué piensas que respondería si se le dijese
que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más
próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente?
Platón: República. Libro VII, Madrid:
Editorial Gredos, 1986
TEXTO B
-Ciertamente, las otras denominadas
"excelencias" del alma parecen estar cerca de las del cuerpo, ya que,
si no se hallan presentes previamente, pueden después ser implantadas por el
hábito y el ejercicio: pero la excelencia del comprender da la impresión de
corresponder más bien a algo más divino, que nunca pierde su poder, y que según
hacia dónde sea dirigida es útil y provechosa, o bien inútil y perjudicial.
Platón: República. Libro VII, Madrid:
Editorial Gredos, 1986
[Hasta 4 puntos. Aprox. 40 líneas. Se valorará la pertinencia
del título (hasta 0.25); la corrección, justificación argumental y exhaustividad
de lo expuesto (hasta 3.75); se podría valorar de forma suplementaria (hasta 0.5),
una conclusión crítica adecuadamente fundamentada].
[Hasta 2 puntos. Aprox. 35 líneas. Se valorará la pertinencia del título (hasta 0.25); la correcta identificación del problema o problemas que se plantean en el texto (hasta 0.75); la pertinencia de la relación propuesta y la correcta exposición y argumentación en torno a la misma (hasta 1)].
«¿Puede la escuela ser algo distinto a una institución diseñada para el acoso? Desde luego. Si en lugar de un instrumento de reproducción de los valores imperantes (básicamente, los de la vida entendida como un juego cruel de ganadores y perdedores para el que hay que endurecerse y aprender a pelear, vencer y humillar a los demás) se convierte en un medio de transformación colectiva que cambia la disciplina ciega, la intimidación, la competitividad y la evaluación obsesiva, por el espíritu crítico, la autonomía, la cooperación y la responsabilidad personal. En otro caso, darán igual las charlas, los talleres, los protocolos y los psicólogos; el acoso escolar seguirá siendo una manera más de imbuir en niños y niñas que la vida es una jungla en la que hay que aprender a pisar para no ser pisados, marginar para no ser marginado y hundir a otros en la miseria para triunfar y ser el tipo poderoso que deberíamos aspirar a ser.» (V. Bermúdez, extracto de “El acoso como institución escolar”, El Periódico Extremadura (en línea), 29/10/2025. Consultado en línea: https://www.elperiodicoextremadura.com/opinion/2025/10/29/acoso-institucion-escolar-123120516.html)
No hay comentarios:
Publicar un comentario