EJERCICIO CON TEXTO NO FILOSÓFICO 1
1. Leed los siguientes fragmentos o documentos y, de cada uno de ellos, identificad el tema o problema principal que se plantea en él y nombrad alguna teoría o perspectiva filosófica que podáis relacionar con dicho problema.
2. Escoge uno de los fragmentos o documentos y desarrolla una exposición escrita en la que comentes el tema y el contenido del texto relacionándolo con alguna teoría o perspectiva filosófica (o varias de ellas) que conozcas (30/35 líneas). Cuando acabes, ponle un título lo más expresivo posible a tu exposición.
Texto 1. "Desde las abejas hasta los anillos de Saturno, pasando por los helechos y los átomos, la naturaleza, donde se mire, está llena de patrones que pueden describirse con las matemáticas, entendida así, como un lenguaje o una herramienta que creamos para describir el mundo. Pero no para el filósofo Sam Baron, quien se opone a la generalizada noción de que las matemáticas son una invención humana. Para Baron, las matemáticas son, en realidad, la base del mundo; dan estructura al mundo en que vivimos. Nosotros simplemente la observamos. En otras palabras, las matemáticas existían en la naturaleza mucho antes de que los humanos las inventaran". (Artículo de revista)
Texto 2. "La IA y la loca iconosfera que nos circunda (y nos habita) nos ha robado, ¡aleluya!, la fe en las imágenes, demostrándonos lo que ya sabían los más sabios (y los más astutos): que lo que vemos y nos hacen ver ha sido siempre, todo ello, una barroca construcción cultural – una ilustración de las palabras sagradas e instituidas –, y que ante ese altar envolvente e íntimo de las imágenes hemos de desarrollar el mismo talento crítico y analítico que frente al discurso de las palabras. Dicho de otro modo: que, con más o menos conciencia o buenas intenciones, sofistas y artistas (héroes todos de nuestro tiempo) son lo mismo, y que hay que desconfiar radical e igualmente de ellos, si es que queremos acabar de empezar a salir de una vez de esta vieja y oscura caverna". (Artículo de periódico)
Texto 3. "También el relativismo pone en cuestión
que seamos alguna vez capaces de alcanzar la verdad por medio de razonamientos.
Como ya ha quedado dicho, en la argumentación racional debe conciliarse el
punto de vista subjetivo y personal con el objetivo o universal (siendo este
último el punto de vista de cualquier otro ser humano que por así decir «mirase
por encima de mi hombro» mientras estoy razonando). Pues bien, los relativistas
opinan que tal cosa es imposible y que mis condicionamientos subjetivos siempre
se imponen a cualquier pretensión de objetividad universal. A la hora de
razonar., cada cual lo hace según su etnia, su sexo, su clase social, sus
intereses económicos o políticos, incluso su carácter. Cada cultura tiene su
lógica diferente y cada cual su forma de pensar idiosincrásica e
intransferible. Por tanto hay tantas verdades como culturas, como sexos, como
clases sociales, como intereses... ¡como caracteres individuales!" (Fragmento de un libro).
Texto 4. "¿Puede la escuela ser algo distinto a una institución diseñada para el acoso? Desde luego. Si en lugar de un instrumento de reproducción de los valores imperantes (básicamente, los de la vida entendida como un juego cruel de ganadores y perdedores para el que hay que endurecerse y aprender a pelear, vencer y humillar a los demás) se convierte en un medio de transformación colectiva que cambia la disciplina ciega, la intimidación, la competitividad y la evaluación obsesiva, por el espíritu crítico, la autonomía, la cooperación y la responsabilidad personal. En otro caso, darán igual las charlas, los talleres, los protocolos y los psicólogos; el acoso escolar seguirá siendo una manera más de imbuir en niños y niñas que la vida es una jungla en la que hay que aprender a pisar para no ser pisados, marginar para no ser marginado y hundir a otros en la miseria para triunfar y ser el tipo poderoso que deberíamos aspirar a ser.". (Artículo de periódico)
Texto 5. "«La maldad se extiende sin fin. El hombre amable se ha desvanecido». Con estas palabras se lamentaba un poeta egipcio en los tiempos del Imperio Medio, unos dos mil años antes de nuestra era. Desde entonces, el diagnóstico pesimista se ha oído o leído sin cesar: en la Ilíada, de Homero, o en la barra del bar […]” (Artículo de periódico)
Texto 6. “En el comienzo este (mundo) era Brahman, el Uno, ilimitado, ilimitado
(...) en cualquier dirección (...). Inconcebible es este mismo todopoderoso,
inabarcable, ingénito, más allá de todo pensamiento lógico y discursivo,
impensable. Espacio es su ser propio, y él, lo Uno, es lo único que permanece
en vela cuando todo se arruina...; pone en existencia este (mundo material) y
en él desaparece”... (Texto religioso-filosófico hindú).
No hay comentarios:
Publicar un comentario